Audios MUJERES CON HISTORIA

miércoles, 29 de octubre de 2025

De Tlön, Uqbar. Orbis Tertius y la contemporaneidad.



Es un acto reflejo, cada vez que la realidad me desaloja, la intrusa brújula con aguja azul vuelve a marcar el norte magnético y el camino me lleva a Tlön.

Este laberinto recorrido felizmente por filósofos, epistemólogos, escritores, estudiosos de la gnoseología, etc.  ha dejado una vasta serie de testimonios académicos sobre la obra y el autor. Libre de esas responsabilidades en mi mochila, esta vez, como en las anteriores, me permito vagabundear entre las letras y de tanto en tanto sonreír al Maestro con gratitud.

A veces univiario y con cuatro cuadrantes, otras veces, fractal,  las calles y encrucijadas de esta obra se recorren a paso lento para saborear ambigüedades, enigmas, artificios y personajes; consultando ¡sí que sí! a cada paso autores, geografías, la variable cantidad de tomos de la Encyclopaedia Britannica  o buscando en vano la quimérica The Anglo-American Cyclopaedia, única entrada de Uqbar. Cualquier recodo nos lleva a esa suerte de aporías eleáticas (otra que Aquiles y la tortuga…)  o a ¡la conjetural Ursprache de Tlön, de la que proceden los idiomas “actuales”! a los hrön y los hrönir, a impostores y heresiarcas que aparecen y desaparecen ante nuestros ojos.

Lo encantador y el goce de esta flânerie sin propósito, es dejar atrás la vulgaridad, los excesos,  horrores y el caos azaroso del presente para detenernos en frases, textos que nos remiten a otros textos, palimpsestos que conducen a otros, enigmas de tiempo y espacio…

  • “Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro."

  • “Es raro que los libros estén firmados. No existe el concepto de plagio: se ha establecido que todas las obras son obra de un solo autor, que es intemporal y es anónimo”

  • “Las cosas se duplican en Tlön; propenden asimismo a borrarse y a perder los detalles cuando los olvida la gente. Es clásico el ejemplo de un umbral que perduró mientras lo visitaba un mendigo y que se perdió de vista a su muerte. A veces unos pájaros, un caballo, han salvado las ruinas de un anfiteatro.”

  • “Una de las escuelas de Tlön llega a negar el tiempo: razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente “

  • “Hume notó para siempre que los argumentos de Berkeley no admiten la menor réplica y no causan la menor convicción.” (¡Ay, el obispo!)

  • “El mundo será Tlön”

  • La advertencia: “Casi inmediatamente, la realidad cedió en más de un punto. Lo cierto es que anhelaba ceder. Hace diez años bastaba cualquier simetría con apariencia de orden -el materialismo dialéctico, el antisemitismo, el nazismo- para embelesar a los hombres. ¿Cómo no someterse a Tlön, a la minuciosa y vasta evidencia de un planeta ordenado?”

Borges le debe a la “conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar”, a mí se me ha dado caminar por el laberinto, sin hilos, para salvar el alma.



. J.L.Borges.  Tlön Uqbar, Orbis Tertius
























Google

jueves, 18 de septiembre de 2025

"Soledad y Olvido van de la mano" de Nani Canovaca







Cuando Nani Canovaca emprendió el viaje hacia su pasado, llevaba muy poco en sus alforjas. Algunas fotos, frases incompletas, recuerdos borrosos, sombras de personas queridas que se fundían y separaban, el fuego que había consumido recuerdos, un vasto dolor que doblaba su espalda y poco más.

La travesía de la autora, postergada una y otra vez, comenzó en el momento en que decidió escuchar esa voz profética en su interior. Peregrina y extranjera (1) de ese ayer desconocido, Nani tragó saliva, se arremangó y fue tras las huellas de su madre, la joven Lina, jiennense de Alcalá la Real y de su abuelo, el reconocido maestro de obras Manuel La Morena.

El comienzo de la Guerra Civil en España, el trágico destino de un hombre excepcional, la soledad y el desamparo de Lina, el cambio del mundo y de las personas; tragedias y alegrías, sabores y escenarios exquisitos y otros crueles y horrorosos, fueron mostrándose poco a poco en cada estación de este viaje.

Fueron años de concienzuda investigación entre libros, partidas de nacimiento y defunciones, testimonios de lugareños y parientes hasta entonces desconocidos, la inspiración de Carmen Juan Lovera, custodia de la Biblioteca Pública Municipal y erudita de la Historia de la Vida en España. Una labor que acumuló tanto información como lágrimas, muchas lágrimas.

El resultado fue “Soledad y Olvido van de la mano”. Un libro liberador tanto para la autora como para su propia familia y aquellos que tenemos la fortuna de leerlo. Un alegato contra el olvido que, como decía Borges, “es una de las formas de la memoria, su vago sótano. La otra cara secreta de la moneda”.

Refiere Nani que muchos pasajes de este libro se escribieron ¿solos? Y de un tirón. Como si la mano cálida de un demiurgo se hubiera adueñado del teclado.

Le creo. La “todopoderosa memoria puede exhumar cualquier impresión, por momentánea que haya sido, si le dan el estímulo suficiente” según De Quincey.

Y claro, esta magnífica historia reclamaba las palabras silenciadas por tanto tiempo y la luz que le pertenece por derecho propio.

 


Sí, Lina. Tu pequeña Nani lo hizo y esa sonrisa es inmortal. Un beso hasta el cielo, guapa.




1.       1. La Viajera. Marguerite Yourcenar.






Google

miércoles, 4 de junio de 2025

María y Lorenzo...


Y un día, en la mágica Italia, Lorenzo le habló a María en el oído. Le contó bellas y desconocidas historias sobre los grandes maestros: Botticelli, Gozzoli, Ghirlandaio, Verrocchi;  la sedujo con los jóvenes Miguel Ángel y Leonardo y la llevó a pasear con Poliziano, Marsilio Ficino y Pico della Mirandola.

¿Quién otro podría saber más y mejor a esa Florencia, Cuna del Renacimiento?

¿Quién otra podía interpretar la belleza, el misterio y la poesía de esa confidencia?

Así nació “Lorenzo”, el último libro de María García Esperón, donde cada escena ha sido imaginada con probidad, cada personaje fue “soñado sinceramente” y el resultado es delicioso. He aquí un bocado:




"1476, 26 de abril. Simonetta estaba muerta. Giuliano sollozaba abrazado al cuello de su hermano. La bella entre bellas, la sans pareille, la sin par, se había apagado a los veintitrés años. Casada con Marco Vespucci desde que tuviera dieciséis, su belleza había despertado la envidia de la muerte, que la había segado como rubia espiga, con su guadaña fatal”



Google

martes, 3 de junio de 2025

"Vittoria ferita"


Vittoria ferita (2025)
The utter poetry of ruin and fragmentation

by



Mi especial agradecimiento al escultor, poeta, novelista y pianista Ian Charles Lepine y a Maria García Esperón, por el "abrazo" a nuestras Escandalosas. 


Google

jueves, 7 de marzo de 2019

"Escandalosas"...en la radio








Programa Reenfoca2 del 7 de marzo de 2019:
"Mañana es 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Hoy dedicamos el programa a todas ellas.
En el programa de hoy, queremos destacar aquellas que a pesar de su situación y de su tiempo llevaron a cabo aquello por lo que creían, aquello que les daba sustento o aquello que simplemente estaban dispuestas a hacer o defender.
Para formar el futuro que queremos no debemos olvidar jamás nuestro pasado, puesto que ellas fueron parte esencial, y aunque algunos las hayan querido borrar de nuestra historia, hoy en día son muchas las personas dispuestas a desenterrarlas y reivindicarlas. Para que se sepa que no han sido olvidadas, que son consideradas y muy valoradas por gran parte de las nuevas generaciones que están dispuestas a seguir su estela.
Fueron criticadas, reprendidas, reprimidas, tildadas con todo tipo de términos y sobre todo, silenciadas. Pero como decimos, son muchas otras las que están dispuestas a bucear por las historias de las mujeres que nos han precedido y que de una manera u otra han aportado su grano de arena a la evolución de la historia de la Humanidad.
Una de ellas es la escritora  argentina Susana Peiró, que a través de su libro “Escandalosas. 80 mujeres de armas tomar” nos presenta la vida de 8 decenas de mujeres que ignoraron los prejuicios de sus respectivas épocas y rompieron las cadenas para poder ser un poco más libres."

Un especial Agradecimiento a las periodistas Nuria Cabrera y Judit González.




Google

martes, 5 de febrero de 2019

Escandalosas, 80 Mujeres de Armas Tomar

Hemos regresado...

Escandalosas
Espiaron, asesinaron, conspiraron, mintieron, triunfaron y enamoraron.
Son mujeres unidas por un mismo denominador: LA OSADÍA.
Disponible en todas las plataformas digitales:
        
    
La primera detective femenina
Kate Warne

Kate Warne, descubrió un complot para asesinar a Abraham Lincoln, planeó una ingeniosa estrategia para custodiarlo y fue la guardaespaldas que le llevó, sano y salvo, aWashington D. C. para que jurara como el 16° Presidente de los EE.UU.

Se dice que esta fotografía es de Kate Warne, disfrazada de soldado alrededor de 1861-1862.
«La inteligencia desnuda»
Hedy Lamarr fue la primera actriz que se exhibió desnuda en la pantalla y que filmó un polémico y famoso orgasmo en la película Éxtasis. 

Pero nadie sabe que, además fue inventora e ingeniero de telecomunicaciones. La base de la tecnología para teléfonos móviles, buscapersonas, el acceso inalámbrico a internet, y los satélites de defensa, se lo debemos a ella.
Asesina en serie
No muy lejos de un aparatoso incendio ocurrido a principios de siglo, una mujer espiaba la dantesca escena.

Solo cuando el fuego doblegó la última pared, su figura corpulenta y elegante se perdió, dando comienzo a la leyenda de Belle Gunness, la implacable asesina en serie que se llevó por delante, entre otras, la vida de sus dos maridos. 
Espía en la sombra
Betty Pack
Betty Pack, más conocida por su nombre en código «Cynthia», bien pudo ser la versión femenina del apuesto y conocido agente 007.

Inteligente, carismática, audaz, adicta a la adrenalina y seductora nata, la mujer que para muchos cambió el curso de la II Guerra Mundial, no dudó en usar métodos poco convencionales en sus misiones y obtuvo su «licencia para amar».
Crimen Perfecto
Henriette Caillaux
La elegantísima Henriette Caillaux, disparó seis balas en el pecho del director de Le Figaro con un revólver, en respuesta a un artículo publicado contra el honor de su esposo el ministro de Finanzas de Francia.

En el juicio, su abogado apeló a la idea romántica de que las mujeres eran gobernadas por sus emociones. En tiempos de estereotipos, un jurado compuesto por hombres le creyó y fue absuelta. 
La autora
Susana Peiró, creadora de "Mujeres con Historia", uno de los blogs más visitados y originales en la blogósfera de habla hispana y con más de quinientos artículos publicados, saca a la luz la historia de las damas más explosivas de la historia: «ESCANDALOSAS: 80 mujeres de armas tomar».   
Disponible en todas las plataformas digitales:
        
    
COMPÁRTELO...
... con tus amigos
... y familiares
Copyright © 2018 Ediciones Casiopea, All rights reserved.

martes, 3 de junio de 2014

Doktor…Fräulein Doktor




Ella podía ser cualquier mujer y estar en cualquier lugar; en un hospital, en la fiesta de una embajada, en la sala de interrogatorios del enemigo, en un café de París y hasta quizás en alguna trinchera, disfrazada de soldado. 

Durante los años de la Primera Guerra Mundial, y aún después, Fräulein Doktor o Mademoiselle Docteur fue la pesadilla recurrente de los soldados aliados.


Todos hablaban de ella, muchos aseguraban haberla conocido y nadie tenía certeza sobre su identidad. Se decía que era la espía del káiser, que “interrogaba, seducía y torturaba a los prisioneros”, que “hablaba francés sin rastro de acento extranjero” “Una mujer con nervios de acero, personalidad fría, mente lógica, la sensualidad bien controlada, un cuerpo fascinante y ojos demoníacos” según Magnus Hirschfeld

La literatura de entreguerras y los informes de inteligencia, recogían las teorías más dispares y contradictorias sobre la misteriosa mujer y los folletines y cómics se encargaban de dotarla de un sadismo enfermizo y una crueldad sin límites. ¿Quién era realmente esta peligrosa mujer? La historia tiene dos candidatas: Annemarie Lesser y la Doctora Elsbeth Schragmüller, ambas hermosas, políglotas y con inteligencia por encima de la media. Una más que la otra pudo ser la temida Fräulein Doktor, o no. 

Con independencia de la verdad, en la imaginación de esos soldados cansados, desilusionados y castigados, siempre al borde del abismo, la espía había sido muy real. “Somos vírgenes del horror, igual que del placer” se lamentaba el Bardamu de Céline en "Viaje al Fin de la Noche" y Fräulein Doktor, precisamente, había sido horror y placer por partes iguales.




 Fuentes: 
. Price, Bill. Spies of the First World War. RW Press, 2013. Pág. 1916 
. Manzanera, Laura. De Mujeres espías: intrigas y sabotaje tras las líneas enemigas.. Pág 216 a 219 
. Cappi, Andrea Carlo. Le grandi spie. Vallardi 
Imágenes: Internet Google

miércoles, 12 de febrero de 2014

Mujeres de la Rive Gauche: Gertrude Stein



“He destruido frases y ritmos y alusiones literarias y todas las demás tonterías de ese estilo para llegar al meollo del problema de la comunicación de intuiciones. Si la comunicación es perfecta, las palabras tienen vida, y eso es todo lo que se necesita para una buena escritura, poner en el papel palabras que bailen y lloren y hagan el amor y luchen y besen y realicen milagros” G.S.

Le llamaron travesti lingüística. Experimentó, transgredió, hizo un culto de la alteridad; desafió la lectura lineal y logocéntrica, desorientó, perturbó, agitó y se convirtió en una de las figuras más carismáticas de la metrópolis que le dio cobijo. En ese tour de force que fue su vida, marcó y fue marcada por la comunidad diversa de expatriadas que se establecieron en la bohemia margen izquierda de París entre 1900 y 1940. 

En la mítica 27 Rue de Fleurus, Gertrude Stein- Gran Consejera de la “generación perdida”- fue epicentro de una diáspora creativa compuesta por escritoras, libreras y editoras estadounidenses, británicas y francesas. A su “templo” acudieron en procesión artistas jóvenes, consagrados y neófitos, pintores cubistas y fauvistas, que daban sus primeros pasos en el mundo del arte y las brillantes figuras del Parnaso literario. Como diría Èmile Zola, ella había llegado a esta vida "para vivir en voz alta". 

La Madre del Modernismo despertó emociones en cada persona que la conoció. Algunos, como Tristan Tzara o Ezra Pound, la detestaron. Otros como Hemingway se enamoraron sin más trámite de la bella campesina friuliana y desearon con toda el alma hacer el amor con ella. Eso sí, nadie fue indiferente ante la personalidad arrolladora, la voz, el sentido del humor, los poemas, la curiosidad y la pasión de esa Rosa que aún hoy ”es una rosa, es una rosa es una rosa”.Φ







Fuentes:

 . Benstock, Shari . Women of the Left Bank: Paris, 1900-1940. University of Texas Press, 1986.

. Mix, Deborah M. A Vocabulary of Thinking: Gertrude Stein and Contemporary North American Women's Innnovative Writing. University of Iowa Press, 2007 

. Piñero Gil. Eulalia. “París era una Mujer”: Gertrude Stein, las expatriadas y la eclosión de las artes. Publicacions de la Universitat de Barcelona

 . Stein, Gertrude. How to Write. Courier Dover Publications, 2012

  Imagen: Internet


Google