“No olvidéis esto;
cada una de nuestras pasiones, aún el amor, tiene un estómago que es menester
no rellenar demasiado.” (1)
El 23
de Abril de 1915, The New York Times publicaba el fallecimiento en París de AdèleHugo, hija del autor de “Les Misérables”, aunque la noticia pasó
prácticamente inadvertida en el escenario de
Unas cuatro décadas antes había sido encontrada vagando sola y decadente por las calles, con la razón perdida y el corazón roto.
“Soy la
hija de Víctor Hugo” dijo Adèle y fueron las últimas palabras que pronunció
antes de pasar el resto de su existencia recluida como enferma mental.
¿Qué sucedió con la hermosa mujer, educada, con grandes dotes literarias y musicales?
Su
historia de amor, locura y desesperación vio la luz pública por unos
misteriosos diarios íntimos encontrados el Fin de siècle XIX y publicados por Frances
V. Guille en 1968 “Le Journal d'Adele” (
base para la película “La historia de Adèle H.” de François Truffaut en 1975) y
más recientemente por el libro “Adèle Hugo,
Adèle parece un personaje trágico escapado de alguna obra de Víctor Hugo. Creció en una familia donde las infidelidades y amantes de sus respectivos padres se mezclaban con las tragedias por la muerte de sus cuatro hermanos, la política de oposición a Napoleón III, la literatura y hasta el espiritismo.
Hacia
1852, en el exilio junto a su padre en las islas del Canal, Adèle conoció a Alfred
Pinson, un oscuro teniente del Ejército Inglés. Fue entonces que la hija menor
del Rey Sol de
Dicen que Adèle tenía el mismo talento que su padre y escribía sin parar (incluso algunos manuscritos encontrados recientemente y atribuidos a Víctor Hugo parecen ser obra de su hija). Pero….la necesidad de conquistar a su amante, fue más fuerte que la literatura y cuando Pinson –luego de rechazarla una y otra vez- partió a Halifax junto al ejército inglés, ella abandonó su familia y corrió detrás de él.
Luego
de atravesar el océano, Adèle llegó a la helada Nueva Escocia, se registró bajo
un nombre falso en una habitación cercana a los cuarteles del ejército, y
comenzó a rondar, vigilar, acechar a su
hombre, mirándolo a través de las ventanas.
Se vestía de negro, con harapos, se disfrazaba, soñando el momento en
que el inglés la descubriera y correspondiera a su amor. Algunas versiones
dicen que Pinson hizo contacto con ella y a pesar de los ofrecimientos, ruegos
y humillantes súplicas, la rechazó nuevamente…pero Adèle persistió.
Mientras se publicaba “Les Misérables” y Francia se conmovía con la terrible y solitaria infancia de Cossette, la evolución moral de Jan Valjean y el grito social de la novela quizás más importante del siglo…la última hija viva de Víctor Hugo, obsesionada por la pasión, abandonada por su amante e ignorada por sus padres (2), sucumbía a la locura y se convertía en una silenciosa Miserable.
Para
Marina Landau, quien nos sugirió el personaje y proporcionó el soporte de
información. ¡Muchas Gracias Amiga!
(1)
“Los miserables” Víctor Hugo
(2) Víctor
Hugo vio morir a cuatro de sus cinco hijos, pero cuando falleció Léopoldine en
1843, el célebre escritor quedó abatido anímicamente, tanto que fue muy poca la
atención que prestó a su pequeña Adèle.
Fuentes
y enlaces:
.
Wikipedia
Imágenes:
Internet: “Adèle H” 1975, caracterizada por Isabelle Adjani.
“La
tragique histoire d'Adèle H., fille de Victor Hugo, aimant à la folie un
officier qui n'éprouve aucun sentiment pour elle”.
Balzac écrivant à Mme Hanska, le 8 avril
1843 : " La seconde fille de Hugo est la plus grande beauté que j’aurai
vue de ma vie " ou Alphonse Karr : " Adèle, belle comme une statue
antique "